lunes, 30 de marzo de 2020
LA PERSONIFICACIÓN Y LA HIPÉRBOLE
¡Buenos días chicos y chicas! A por la semana..., campeones.
A continuación, os dejo un vídeo explicativo sobre los Recursos literarios, para que podáis entender mejor el contenido de la página 134.
A continuación, os dejo un vídeo explicativo sobre los Recursos literarios, para que podáis entender mejor el contenido de la página 134.
viernes, 27 de marzo de 2020
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN LA SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR
EN LA SEMANA DEL 30 de marzo al 3 de abril.
¡Hola de nuevo chicos y chicas! Como la cuarentena
sigue, os envío el trabajo para la semana del 30 de marzo al viernes 3 de
abril. Sé que estáis cansados, pero ¡Animo! nos queda esta semana, porque
la siguiente del 6 al 10 de abril es Semana Santa y será de VACACIONES...
incluso el lunes 13 de abril. Y si todo va bien, volveremos el martes 14
a las aulas. Pero bueno, ya os lo confirmaremos cuando se vaya acercando la
fecha, porque depende de la situación de la Pandemia.
ACTIVIDADES PARA
SOCIALES
¿QUIÉN ES QUIÉN? HECHOS Y PERSONAJES Páginas
82 y 83
Para realizar esta actividad debían elegir un personaje o
hecho histórico y realizar un pequeño trabajo sobre el mismo. Quien lo haya hecho ya en el folio que se
llevaron a casa, muy bien (ya tienen trabajo adelantado) y pueden enviármelo a
través del correo.
El que aún no lo haya
hecho y todos los que ya lo hubiesen hecho en papel van a hacer lo siguiente: Presentarlo por
medio de un Power Point. Para ello, he subido un vídeo
tutorial al blog. Por favor, echarle un vistazo. No sólo aprenderán
a manejar un recurso muy útil para cuando estén en el Instituto, si no que
vamos a trabajar con ello la clase de Digital. ¡Ánimo! ya nos queda
menos para volver a estar en clase. Se puede ampliar la información de cada personaje
buscando en internet.
ACTIVIDADES DE REPASO DE LA UNIDAD. PÁGINA 86:
LUNES 30 de marzo: aprovechar hora de Digital para comenzar
el Power Point.
MARTES 31 de marzo: hacer los ejercicios 1,2,3 y 4. pág. 86
JUEVES 2 DE ABRIL: hacer ejercicios 5,6 y 7 pág.86
VIERNES 3 de abril : hacer ejercicios 8, 9 y 10 pág.
86.
ACTIVIDADES DE LENGUA CASTELLANA
LUNES 30 de marzo: Página 134, hacer ejercicios:
1 (sólo la segunda parte, no dibujar), 2
y 3. Ver recursos que se subirán en el
blog.
MIÉRCOLES 1 de abril: Hacer ejercicio 1 página 135 (Esquema resumen) y ejercicio 1 y 2
página 136.
JUEVES 2 de abril: Hacer los ejercicios 3, 4
y 5 de la página 136.
VIERNES 3 de abril: Hacer ejercicios 6 y 7 de
la página 136. Hacer dictado en el enlace del blog.
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS
LUNES 30 de marzo: Hacer ejercicios
1,2 y 3 página 146. Ver recursos en el blog.
MARTES 31de marzo: Hacer ejercicio 6,
7 y 8 página 147.
JUEVES 2 de abril: Hacer ejercicios de
repaso: 1, 3, 4 y 5 página 150.
VIERNES 3 de abril: Hacer ejercicios de
repaso: 7, 9 y 10 página 150.
NOTA
-
OS recuerdo nombre del blog: entran
en google y escriben: blognuestraclase6a.blogspot.com
-
Os
recuerdo nombre del correo: tutora6aleala@gmail.com por favor, los/as alumnos/as que aún no me han enviado las
actividades hechas, pueden hacerlo durante esta semana. Gracias.
UN
FUERTE ABRAZO PARA TODOS/AS, LA SEÑO
NELSSY
ACTIVIDADES DE SOCIALES SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO
¡Hola chicos y chicas! Ya es viernes así que os dejo las actividades de Sociales de esta semana desarrolladas para que podáis corregir o ampliar los ejercicios. Ya llevamos dos semanas, ¡Ánimo! Nos queda menos para estar en clase y poder continuar de forma normal. Fuerza, juntos podemos.
LA RESTAURACIÓN. EJERCICIOS DE LA PÁGINA 78 Y 79
1. ¿QUÉ PARTIDOS SE TURNARON EN EL GOBIERNO DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN? ¿QUÉ PARTIDOS ESTABAN EN CONTRA DE ESE SISTEMA?
Se turnaron el partido Liberal y el Conservador. Se oponían el partido republicano, el carlista y los socialistas.
2. OBSERVA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y COMPÁRALAS CON LAS QUE HAS VISTO EN PÁGINAS ANTERIORES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812. ¿EN QUE COINCIDEN Y EN QUE SE DIFERENCIAN?
3. ¿POR QUÉ SE LE LLAMA "RESTAURACIÓN BORBÓNICA" AL COMIENZO DEL REINADO DE ALFONSO XII.
El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.
ANDALUCÍA EN EL SIGLO XIX EJERCICIOS PÁGINAS 80 Y 81
1. EXPLICA POR QUÉ FUE IMPORTANTE EN ANDALUCÍA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
En 1808 tuvo lugar la batalla de Bailen, primera gran victoria militar sobre las tropas francesas. Cádiz acogió a la Junta Suprema Central, que dirigió la guerra, y a las Cortes que elaboraron la primera Constitución española en 1812, puesto que la ciudad no estuvo nunca bajo control francés.
2. EXPLICA QUÉ ES UN LATIFUNDIO.
La acumulación de grandes extensiones de tierra de cultivo o latifundios en manos de la nobleza y la alta Burguesía. Frente a ellos, grandes masas de jornaleros (campesinos) sin tierra apenas tenían medios de vida. Su descontento se tradujo en ocupaciones de tierras y revueltas violentas.
3. Busca información sobre Rafael de Riego y escribe una breve biografía.
Ver entrada el miércoles 25 de marzo, encontrará la biografía de Rafael de Riego.
¿QUIÉN ES QUIÉN? HECHOS Y PERSONAJES. PÁGINAS 82 Y 83
Para realizar esta actividad debían elegir un personaje o hecho histórico y realizar un pequeño trabajo. Quien lo haya hecho ya en el folio que se llevaron a casa, muy bien (ya tienen trabajo adelantado) y pueden enviármelo a través del correo.
El que aún no lo haya hecho y todos los que ya lo hubiesen hecho en papel van a hacer lo siguiente: Presentarlo por medio de un Power Point. Para ello, he subido ayer un vídeo tutorial al blog. Por favor, echarle un vistazo. No sólo aprenderán a manejar un recurso muy útil para cuando estén en el Instituto, si no que vamos a trabajar con ello la clase de Digital. ¡Ánimo! ya nos queda menos para volver a estar en clase.
LA RESTAURACIÓN. EJERCICIOS DE LA PÁGINA 78 Y 79
1. ¿QUÉ PARTIDOS SE TURNARON EN EL GOBIERNO DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN? ¿QUÉ PARTIDOS ESTABAN EN CONTRA DE ESE SISTEMA?
Se turnaron el partido Liberal y el Conservador. Se oponían el partido republicano, el carlista y los socialistas.
2. OBSERVA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y COMPÁRALAS CON LAS QUE HAS VISTO EN PÁGINAS ANTERIORES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812. ¿EN QUE COINCIDEN Y EN QUE SE DIFERENCIAN?
3. ¿POR QUÉ SE LE LLAMA "RESTAURACIÓN BORBÓNICA" AL COMIENZO DEL REINADO DE ALFONSO XII.
El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.
ANDALUCÍA EN EL SIGLO XIX EJERCICIOS PÁGINAS 80 Y 81
1. EXPLICA POR QUÉ FUE IMPORTANTE EN ANDALUCÍA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
En 1808 tuvo lugar la batalla de Bailen, primera gran victoria militar sobre las tropas francesas. Cádiz acogió a la Junta Suprema Central, que dirigió la guerra, y a las Cortes que elaboraron la primera Constitución española en 1812, puesto que la ciudad no estuvo nunca bajo control francés.
2. EXPLICA QUÉ ES UN LATIFUNDIO.
La acumulación de grandes extensiones de tierra de cultivo o latifundios en manos de la nobleza y la alta Burguesía. Frente a ellos, grandes masas de jornaleros (campesinos) sin tierra apenas tenían medios de vida. Su descontento se tradujo en ocupaciones de tierras y revueltas violentas.
3. Busca información sobre Rafael de Riego y escribe una breve biografía.
Ver entrada el miércoles 25 de marzo, encontrará la biografía de Rafael de Riego.
¿QUIÉN ES QUIÉN? HECHOS Y PERSONAJES. PÁGINAS 82 Y 83
Para realizar esta actividad debían elegir un personaje o hecho histórico y realizar un pequeño trabajo. Quien lo haya hecho ya en el folio que se llevaron a casa, muy bien (ya tienen trabajo adelantado) y pueden enviármelo a través del correo.
El que aún no lo haya hecho y todos los que ya lo hubiesen hecho en papel van a hacer lo siguiente: Presentarlo por medio de un Power Point. Para ello, he subido ayer un vídeo tutorial al blog. Por favor, echarle un vistazo. No sólo aprenderán a manejar un recurso muy útil para cuando estén en el Instituto, si no que vamos a trabajar con ello la clase de Digital. ¡Ánimo! ya nos queda menos para volver a estar en clase.
ACTIVIDADES DE LENGUA SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO
Hola nuevamente. Aquí os dejo las actividades de Lengua Castellana desarrolladas para que podáis corregir los ejercicios que os he indicado.
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO
¡Buenos días chicos y chicas! Os dejo los ejercicios de Matemáticas hechos por mí para que podáis corregir los ejercicios que os indique. ¡Ànimo! Ya llevamos dos semanas. Nos queda menos.
jueves, 26 de marzo de 2020
APRENDEMOS A CREAR UN POWER POINT
Hola chicos y chicas! Os propongo un reto: aprender ha crear un Powerpoint. No es complicado. Ya algunos alumnos/as saben hacerlo. Y como tenemos que presentar el trabajo de Sociales de la página 82 y 83 sobre elegir un personaje o un hecho histórico, me ha parecido buena idea de hacerlo a través de un Powerpoint. Seguro que os va a gustar. Además trabajaremos con ello la clase de Digital.
Os dejo un vídeo tutorial para que lo vean y empiecen a crearlo. Ya sabéis que debéis elegir un personaje o un hecho historico. Así que ¡Ánimo! A por ello. El trabajo lo pueden ir haciendo durante la semana que viene. Por ejemplo, podéis aprovechar para el empezar el lunes que tenemos una hora de Digital.
Lo primero que tenéis que hacer es buscar en la pantalla del ordenador el programa de Power Point que se identifica por una P y entrar en él. Aparecerá la primera ventana...Ahora sigue las instrucciones del vídeo:
Os dejo un vídeo tutorial para que lo vean y empiecen a crearlo. Ya sabéis que debéis elegir un personaje o un hecho historico. Así que ¡Ánimo! A por ello. El trabajo lo pueden ir haciendo durante la semana que viene. Por ejemplo, podéis aprovechar para el empezar el lunes que tenemos una hora de Digital.
Lo primero que tenéis que hacer es buscar en la pantalla del ordenador el programa de Power Point que se identifica por una P y entrar en él. Aparecerá la primera ventana...Ahora sigue las instrucciones del vídeo:
OPERACIONES CON MEDIDAS DE ÁNGULOS
https://grc.anaya.es/grc/act/e4401019/mat6_prim_u08_i150_and_opera/coursePlayer/clases2_idclase_119489886_idcurso_1978136.htm?classexported=true
LA MEDIDA DE ÁNGULOS
Para medir ángulos se necesitan dos cosas:
- Una unidad de medida.
- Un aparato que reproduzca dicha unidad de medida.
Sistema sexagesimal: Recibe este nombre porque cada unidad es sesenta veces mayor (o menor) que la siguiente inferior (o superior). La unidad de medida de ángulos del sistema sexagesimal es el grado (º), que es el resultado de dividir el ángulo llano en 180 partes iguales. Así, un ángulo recto mide 90º. Cada grado se divide en 60 minutos (´) y, cada minuto, en 60 segundos (´´).
Transportador de ángulos o semicírculo graduado. Es un semicírculo dividido en 180 partes iguales. Cada una de ellas es un grado (º).Las unidades que se usan para medir ángulos más pequeños que el grado son el minuto (1´) y el segundo (1´´). Sus equivalencias son 1º=60´ y 1´=60´´.
VEAMOS COMO SE UTILIZA EL TRANSPORTADOR.
miércoles, 25 de marzo de 2020
LOS DOS PUNTOS Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
PULSANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE RELACIONARÁ LOS SIGNOS VISTOS CON SU UTILIZACIÓN:
EN EL SIGUIENTE ENLACE ENCONTRARÁS UN DICTADO. ¡ÁNIMO CHICHOS! A PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:
PREPOSICIONES, CONJUNCIONES E INTERJECCIONES
PULSA EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA QUE PRACTIQUE CON LAS PREPOSICIONES:
PULSA EN EL ENLACE Y LOCALIZA CONJUNCIONES:
ANDALUCIA EN EL SIGLO XIX
Buenos días chicos y chicas¡ Como lo comenta el contenido del libro en las páginas 80 y 81, Andalucía fue escenario de importantes acontecimientos que impulsaron el liberalismo frente al absolutismo en España. Al igual que el resto de territorios españoles, en esta etapa en Andalucía ocurrieron cambios. Uno de ellos fueron El movimiento obrero, ya que en esta región predominaban las grandes acumulaciones de tierra de cultivo o LATIFUNDIOS, que eran de la nobleza y la alta burguesía. Quienes trabajaban estas tierras eran los campesinos con pésimas condiciones de vida.
Para comprender como surgió esos latifundios en Andalucía veamos los siguiente vídeo:
Para comprender como surgió esos latifundios en Andalucía veamos los siguiente vídeo:
Rafael de Riego
(Rafael de Riego y Núñez; Santa María de Tuñas, Asturias, 1785 - Madrid, 1823) Militar español. Miembro de los Guardias de Corps de Carlos IV, luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia (1808-14). Estuvo prisionero en Francia, en donde recibió la influencia ideológica del liberalismo revolucionario.
En 1819 fue destinado como comandante al ejercito que se estaba concentrando en Andalucía con la intensión de partir hacía América y restablecer allí el dominio colonial español, que las rebeliones de los criollos habían eliminado durante la ocupación francesa de la metrópoli. Riego participó en las conspiraciones liberales encaminadas a sublevar al ejercito contra el régimen absolutista impuesto por Fernando VII; y en 1820 se pronunció públicamente en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) a favor de la Constitución de Cádiz de 1812, que el rey había abolido nada más regresar.
El descontento de las tropas por las condiciones en que iban a ser enviadas a América (en una flota poco fiable) facilitó el éxito del pronunciamiento. Riego recorrió Andalucía al frente de una columna, animando a la insurrección a los liberales y sin encontrar apenas resistencia, hasta que Fernando VII se decidió a jurar la Constitución.
Se abrió así un periodo de monarquía constitucional (el Trienio Constitucional de 1820-23), enormemente difícil por la deslealtad del rey al régimen que le habían impuesto los liberales. El propio Riego se convirtió en símbolo del liberalismo radical y colaboró con los gobiernos liberales como capitán general de Galicia y de Aragón y presidente de las Cortes (1822).
Cuando se produjo la invasión francesa de los «Cien mil hijos de San Luis», que venía a restablecer el absolutismo, Riego encabezó la resistencia en Andalucía (1823); pero fue derrotado, capturado y ejecutado. Pervivió, sin embargo, en la memoria popular como un héroe mítico de la lucha por la libertad; la marcha que tocaban sus tropas durante los hechos de 1820 siguió sonando como himno revolucionario a lo largo del siglo XIX y fue declarada himno nacional de España por la Segunda República (1931-39).
martes, 24 de marzo de 2020
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA DE ALFONSO XII A ALFONSO XIII
¡BUENOS DÍAS QUERIDOS ALUMNOS/AS! Comenzamos una semana más con la asignatura de Sociales. Para hacer un poquito más llevadero el tema y comprender mejor la etapa que estamos estudiando, os dejo un vídeo que os ayudará a aclarar los contenidos de las páginas 78 y 79.
Cómo podrán ver, la lucha en esa época continuaba en España. Ha sido un camino lleno de obstáculos para poder llegar al bienestar que tenemos hoy en día. Aunque, en estos momentos estemos librando otra clase de guerra (La del coronavirus). ¡Ánimo!
Cómo podrán ver, la lucha en esa época continuaba en España. Ha sido un camino lleno de obstáculos para poder llegar al bienestar que tenemos hoy en día. Aunque, en estos momentos estemos librando otra clase de guerra (La del coronavirus). ¡Ánimo!
Entra en los siguientes enlaces y podrás ver más información sobre el tema de forma resumida:
EL SIGUIENTE CUADRO TE SERVIRÁ PARA HACER EL EJERCICIO 2 PÁGINA 79
lunes, 23 de marzo de 2020
ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES
A continuación os dejo unos vídeos explicativos sobre el contenido de la página 130 y 131, que os ayudarán a comprender el tema.
PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE PARA PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:
OPERACIONES CON CANTIDADES DE TIEMPO
Hola chicos y chicas! Deseo que hayan pasado un buen fin de semana.
A continuación os dejo unos vídeos para que puedan comprender mejor los pasos para realizar la suma, resta y multiplicación con cantidades de tiempo. Os ayudarán mucho para realizar los ejercicios. ¡Ánimo!
A continuación os dejo unos vídeos para que puedan comprender mejor los pasos para realizar la suma, resta y multiplicación con cantidades de tiempo. Os ayudarán mucho para realizar los ejercicios. ¡Ánimo!
viernes, 20 de marzo de 2020
ACTIVIDADES DE LENGUA SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO/2020
Hola nuevamente¡ Os dejo las actividades hechas de Lengua para que puedan compararlas con las vuestras. El último ejercicio que era para hoy me lo podéis enviar el lunes. Lo importante es hacerlo siguiendo los pasos. Buen fín de semana.
ACTIVIDADES DE MATEMATICAS SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO/220
Hola chicos/as os dejo las actividades de Matemáticas de la semana. Están hechos por mi de forma completa para que lo puedan entender mejor.
ACTIVIDADES DE SOCIALES SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO/2020
¡HOLA QUERIDOS ALUMNOS/AS! Os dejo aquí las actividades de Sociales de esta semana para que vosotros/as mismos/as puedan autoevaluarsen. La mayoría sabe que ejercicios deben corregir o ampliar. ¡Ánimo! Buen fin de semana.
EJERCICIOS PÁGINA 72 Y 73
1. AVERIGUA QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EXPLÍCALA BREVEMENTE.
¿QUÉ ETAPA DE LA HISTORIA COMIENZA CON ELLA?
Fue un conflicto social y político (iniciado el 14 de julio de 1789), con diversos períodos de violencia, desencadenado por la gran pobreza en que vivían los franceses en aquella época y la falta de libertad para decidir quien gobernaba.
Pero el rey, la iglesia y los nobles acumulaban grandes riquezas y privilegios. Y mientras tanto, la gente pasaba hambre. Y además, bebían pagar impuestos a los ricos. ¡Qué injusticia!
Hartos de esa situación, el pueblo de París se lanzó a la calle y asaltó la Bastilla, la fortaleza de París y tomó las armas: querían luchar por un futuro mejor para ellos y sus hijos.
A partir de ese momento la revolución se extendió por toda Francia. Todos unidos consiguieron su objetivo: acabar con los privilegios, lograr la igualdad de todos los franceses y la libertad del pueblo, unos derechos que se recogieron unos días más tarde en la Declaración de los Derechos Humanos y en el lema de la República Francesa:" Libertad, Igualdad y Fraternidad", que sigue hoy en la actualidad.
La Revolución francesa es importante porque cambió la forma de gobierno que durante muchísimos años hubo en Francia y otros países de Europa y dio paso a una nueva forma de Estado, en la que el pueblo puede hacer oir su voz y decidir quien gobierna.
Con la Revolución Francesa comienza la Edad contemporánea.
2. ¿QUÉ SIGNIFICÓ LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA PARA ESPAÑA? ¿CUÁNDO SE PRODUJO?
Significó el inicio de una revolución contra la monarquía absoluta. Se produjo entre los años 1808 y 1814.
3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA GUERRA DE GUERRILLAS ? ¿TUVO ÉXITO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA?
Se realizaba en el campo, usando su mayor conocimiento del terreno realizando ataques por sorpresa al enemigo. Con la guerra de guerrillas se ralentizó el avance francés y Napoleón tuvo que enviar refuerzos.
EJERCICIOS DE LA PÁGINA 74 Y 75
1. HAZ UNA FICHA SOBRE FERNANDO VII. INCLUYE FECHAS DE SU REINADO, ETAPAS Y SU POLÍTICA CON LAS COLONIAS.
2. ¿EN QUÉ CONSISTÍA LA LEY SÁLICA? ¿QUÉ OPINIÓN TIENES DE QUE SE APROBASE ESTA LEY? ¿ES NECESARIA EN LA ACTUALIDAD UNA LEY DE ESTAS CARACTERÍSTICAS?
La ley Sálica impedía heredar el trono a las mujeres. Las demás respuesta libre.
3. ¿QUE SE APROBÓ ANTES DE MORIR FERNANDO VII?
La Pragmática Sanción, que permitía reinar a la hija del rey, Isabel II.
4. ¿QUIENES ERAN SIMÓN BOLIVAR Y SAN MARTÍN?
Los libertadores de gran parte de América del Sur, logrando la independencia de España.
EJERCICIO PÁGINA 76 y 77
1. DURANTE EL PERÍODO DE REGENCIA , LOS LIBERALES SE DIVIDIERON EN MODERADOS Y PROGRESISTAS. REALIZA UNA TABLA DE DOS COLUMNAS CON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA GRUPO.
MODERADOS PROGRESISTAS
Partidarios de algo intermedio Partidarios de las reformas de Cádiz
entre el absolutismo y la soberanía y de la perdida de los bienes de la iglesia.
popular.
2. ¿A QUIÉN APOYABA LOS CARLISTAS?
A los partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII.
3. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIABAN LOS ESTADOS CENTRALIZADOS DE LOS DESCENTRALIZADOS?
En un Estado centralizado están centralizados todos los aspectos de la vida social (educación, política, economía, sanidad), es decir, dependen del Estado y no se delegan en gobiernos regionales.
En los Estados descentralizados, por el contrario, si tienen competencias de gobiernos regionales.
España es un Estado descentralizado. Por eso existe las Comunidades Autónomas.
EJERCICIOS PÁGINA 72 Y 73
1. AVERIGUA QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EXPLÍCALA BREVEMENTE.
¿QUÉ ETAPA DE LA HISTORIA COMIENZA CON ELLA?
Fue un conflicto social y político (iniciado el 14 de julio de 1789), con diversos períodos de violencia, desencadenado por la gran pobreza en que vivían los franceses en aquella época y la falta de libertad para decidir quien gobernaba.
Pero el rey, la iglesia y los nobles acumulaban grandes riquezas y privilegios. Y mientras tanto, la gente pasaba hambre. Y además, bebían pagar impuestos a los ricos. ¡Qué injusticia!
Hartos de esa situación, el pueblo de París se lanzó a la calle y asaltó la Bastilla, la fortaleza de París y tomó las armas: querían luchar por un futuro mejor para ellos y sus hijos.
A partir de ese momento la revolución se extendió por toda Francia. Todos unidos consiguieron su objetivo: acabar con los privilegios, lograr la igualdad de todos los franceses y la libertad del pueblo, unos derechos que se recogieron unos días más tarde en la Declaración de los Derechos Humanos y en el lema de la República Francesa:" Libertad, Igualdad y Fraternidad", que sigue hoy en la actualidad.
La Revolución francesa es importante porque cambió la forma de gobierno que durante muchísimos años hubo en Francia y otros países de Europa y dio paso a una nueva forma de Estado, en la que el pueblo puede hacer oir su voz y decidir quien gobierna.
Con la Revolución Francesa comienza la Edad contemporánea.
2. ¿QUÉ SIGNIFICÓ LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA PARA ESPAÑA? ¿CUÁNDO SE PRODUJO?
Significó el inicio de una revolución contra la monarquía absoluta. Se produjo entre los años 1808 y 1814.
3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA GUERRA DE GUERRILLAS ? ¿TUVO ÉXITO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA?
Se realizaba en el campo, usando su mayor conocimiento del terreno realizando ataques por sorpresa al enemigo. Con la guerra de guerrillas se ralentizó el avance francés y Napoleón tuvo que enviar refuerzos.
EJERCICIOS DE LA PÁGINA 74 Y 75
1. HAZ UNA FICHA SOBRE FERNANDO VII. INCLUYE FECHAS DE SU REINADO, ETAPAS Y SU POLÍTICA CON LAS COLONIAS.
2. ¿EN QUÉ CONSISTÍA LA LEY SÁLICA? ¿QUÉ OPINIÓN TIENES DE QUE SE APROBASE ESTA LEY? ¿ES NECESARIA EN LA ACTUALIDAD UNA LEY DE ESTAS CARACTERÍSTICAS?
La ley Sálica impedía heredar el trono a las mujeres. Las demás respuesta libre.
3. ¿QUE SE APROBÓ ANTES DE MORIR FERNANDO VII?
La Pragmática Sanción, que permitía reinar a la hija del rey, Isabel II.
4. ¿QUIENES ERAN SIMÓN BOLIVAR Y SAN MARTÍN?
Los libertadores de gran parte de América del Sur, logrando la independencia de España.
EJERCICIO PÁGINA 76 y 77
1. DURANTE EL PERÍODO DE REGENCIA , LOS LIBERALES SE DIVIDIERON EN MODERADOS Y PROGRESISTAS. REALIZA UNA TABLA DE DOS COLUMNAS CON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA GRUPO.
MODERADOS PROGRESISTAS
Partidarios de algo intermedio Partidarios de las reformas de Cádiz
entre el absolutismo y la soberanía y de la perdida de los bienes de la iglesia.
popular.
2. ¿A QUIÉN APOYABA LOS CARLISTAS?
A los partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII.
3. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIABAN LOS ESTADOS CENTRALIZADOS DE LOS DESCENTRALIZADOS?
En un Estado centralizado están centralizados todos los aspectos de la vida social (educación, política, economía, sanidad), es decir, dependen del Estado y no se delegan en gobiernos regionales.
En los Estados descentralizados, por el contrario, si tienen competencias de gobiernos regionales.
España es un Estado descentralizado. Por eso existe las Comunidades Autónomas.
jueves, 19 de marzo de 2020
EL DEBATE (LENGUA)
A continuación, se expone en que consiste un texto argumentativo que te dará pautas para realizar el ejercicio 5 de la página 129: Redactar un breve artículo de opinión. ¡Ánimo! Tú puedes hacerlo.
PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES EN ESPAÑA Y EN AMÉRICA
Estos vídeos, os ayudaran a conocer un poco la historia de cómo se formaron las colonias en el nuevo continente descubierto por Cristobal Colón en el año 1492. Y comprender, cómo años más tarde (1810), surgieron las guerras de independencia de las colonias españolas en el continente americano.
miércoles, 18 de marzo de 2020
ACTIVIDADES PARA REPASAR LAS PALABRAS POLISÉMICAS, ANTÓNIMAS Y SINÓNIMAS
Entra en los enlaces y podrás realizar actividades para repasar los contenidos de la página 127.
https://grc.anaya.es/grc/act/e4401010/1559228365/coursePlayer/clases2_idclase_119168006_idcurso_1993486.htm?classexported=true
https://grc.anaya.es/grc/act/e4401010/1559228396/index.html
martes, 17 de marzo de 2020
EXPRESIONES COMPLEJAS E INCOMPLEJAS
Estos vídeos os ayudaran a comprender mejor el contenido de las páginas 140 y 141
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN ESPAÑA
¡Buenos días chicos y chicas!
Para comenzar el tema de Sociales que iniciamos hoy, os he subido unos vídeos que os ayudarán a comprender mejor los contenidos y facilitar la realización de las actividades. Al final del blog encontraréis un enlace de "comentarios" Podéis enviar por ahí,vuestras dudas o sugerencias. ¡Ánimo!
Para comenzar el tema de Sociales que iniciamos hoy, os he subido unos vídeos que os ayudarán a comprender mejor los contenidos y facilitar la realización de las actividades. Al final del blog encontraréis un enlace de "comentarios" Podéis enviar por ahí,vuestras dudas o sugerencias. ¡Ánimo!
lunes, 16 de marzo de 2020
Material complementario para Inglés.
TEXTO DE INICIAL DE LA UNIDAD 8 DE LENGUA CASTELLANA:
ENTRA EN LOS ENLACES Y PODRÁS ESCUCHAR LOS POEMAS DE: Manuela y Ayana:
https://grc.anaya.es/grc/act/e4401010/1558019132/index.html
https://grc.anaya.es/grc/act/e4401010/1559228242.mp3
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LOS 15 DÍAS.
Os envío por este medio las actividades a realizar durante las dos semanas que previamente (viernes 13 de marzo/2020) les había hecho llegar a través del grupo de whatsApp de las familias:
BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG
HOLA QUERIDOS/AS ALUMNOS/AS.
Deseo se encuentren bien de salud y sobrellevando la cuarentena. He creado este Blog para mantener la comunicación con la clase y ofrecerles materiales y actividades que les ayuden a complementar los contenidos que hemos enviado para trabajar en casa. Todos los días (lunes a viernes)subiré algún material relacionado con lo que se trabajará ese día según el horario. El alumnado podrá exponer dudas que se le presenten en los contenidos; así como, sugerir enlaces relacionados con las asignaturas para subirlos en el blog.
¡Ánimo! A organizar vuestro tiempo, seguro que podréis hacer muchas cosas. Y recuerda lo importante que es "Quedarte en casa" para ayudar a que el coronavirus (COVID 19) no se siga extendiendo.
Un fuerte abrazo, la seño Nelssy.
Deseo se encuentren bien de salud y sobrellevando la cuarentena. He creado este Blog para mantener la comunicación con la clase y ofrecerles materiales y actividades que les ayuden a complementar los contenidos que hemos enviado para trabajar en casa. Todos los días (lunes a viernes)subiré algún material relacionado con lo que se trabajará ese día según el horario. El alumnado podrá exponer dudas que se le presenten en los contenidos; así como, sugerir enlaces relacionados con las asignaturas para subirlos en el blog.
¡Ánimo! A organizar vuestro tiempo, seguro que podréis hacer muchas cosas. Y recuerda lo importante que es "Quedarte en casa" para ayudar a que el coronavirus (COVID 19) no se siga extendiendo.
Un fuerte abrazo, la seño Nelssy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)